Los sueños de Freud

Dedicado a la Filosofía

Filofoto


"Todo lo obvio puede resultar insólito fuera de su entorno"

Una clase de filosofía con él no se puede describir, se tiene que vivir.

Al fin llegó el ansiado día, un lunes a última hora. La clase era un mar de silencio y expectación, y entonces esa curiosidad que me abordaba sucumbió.
Yo que venía de otro instituto no sabía nada de mi profesor, ni su metodología, ni sus normas, ni sus criterios de evaluación... absolutamente nada, y añadir por consiguiente que este era el primer año que cursaba su asignatura, Filosofía. Un acumulo de situaciones que no tendrían un buen resultado, o eso al menos era lo que creía...
Tuve miedo de que sus clases estuvieran llenas de  aburridas, interminables o adormecedoras explicaciones de lista de conceptos y autores, pero doy gracias a que aquello solo quedase en una ingenua pesadilla, pues la realidad es bien distinta.
Sus clases son un acumulo de sensaciones y pensamientos, a las que no les falta nunca cierta dosis de humor. Siempre hace uso divertidos y compresibles ejemplos si no entendemos bien lo que nos explica con empeño, esfuerzo y tesón ( y en ocasiones con mucha paciencia).
En cuanto a la forma de evaluación es un tanto peculiar pues a pesar de ser, normalmente, un tema por evaluación, no te arriesgas en un único examen a conseguir la nota final del trimestre, sino que se ve repartida entre las notas de: tres exámenes diferentes del mismo tema (sí,  tres diferentes) y  un examen de un libro que nos haya mandado dicho trimestre. Y, cómo no, el suplemento, totalmente voluntario, del blog, el cual puede resultar de gran ayuda para impulsar la nota, pues en sus criterios no existe redondeo hacia la cifra mayor, criterio que, personalmente, no comparto.
Me gusta que siempre tenga un as bajo la manga y nunca sepas por dónde te sorprenderá (incluso en los enunciados de los ejercicios de los exámenes). El uso de esas frases con palabras atropelladas que tiene por costumbre usar o ciertos comentarios, muy acertados, de los que caes rendido de risa hacen de su clase algo difícil de no recordar. 

Sentimiento Político

Antes de nada, decir que un tema tan revuelto, polémico y nombrado en estos años como es la política, o en este caso las elecciones que nos esperan la semana que viene, no me llama la atención alguna. Y sí , mucha gente me puede criticar por ello, pues es algo esencial para la sociedad en la que vivimos, y estoy con ellos, es algo fundamental, pero es algo que no me llama la atención y, además, para lo poco que veo sobre ello no diviso justicia o confianza alguna , algo así como un pescador que nos engaña, a nosotros, los "inocentes" peces, con su sucio y camuflado anzuelo.

He de decir que no estoy informado de todos los partidos existentes, de lo que cada partido quiere para sus ciudadanos, sus valores, sus objetivos a cumplir,... mas, la verdad sea dicha, no lo estoy porque todo este tema no me agrada, incluso me tira hacia atrás. Verdaderamente, dentro de mí, me arrepiento por no estar informado del asunto, pues es algo que concierne en mi vida, en mi futuro, pero, como he dicho antes, no me atrae. Y, por qué no, tal vez eso es lo que los actuales políticos quieren: que los jóvenes de hoy en día seamos unos analfabetos y borregos en el asunto porque no quieren que verdaderamente nos sintamos interesados en él, y así no verse atemorizados con motivo de que las nuevas generaciones podamos desbancarles  y estropearles sus lujosas y acomodadas vidas ( y he de decir que si ese es su objetivo lo están consiguiendo, al menos bajo mi punto de vista).
Hoy en día, si en mi mano estuviese, haría que nadie votase y, por tanto, que ningún partido ganase, y que todos vieran que ningún español quiere a un grupo de farsantes en el poder que les roben su dinero o algo tan fundamental como su sanidad o su educación a cambio de ficticias promesas . Insisto en que no estoy informado, pues creo que no todos los partidos políticos españoles sean unos corruptos y embusteros, o eso al menos es lo que espero...

"Profe, ¿y esto para qué me servirá?"

Cuando veo un tema, como por ejemplo en matemáticas, mi cara es un cuadro, no hay cosas más extrañas ( aunque me imagino que sí, pero por ahora este es un ejemplo) , y me pregunto: ¿por qué ?¿para qué querré esto para lo que quiero desempeñar en un futuro? Obviamente si vas a estudiar algo relacionado con ello vale, pero no es el caso de todos, y viceversa, para los que le gusten las matemáticas habrá algo que no les llame la atención y se pregunten lo mismo.
En bachillerato, realmente, para lo que es el futuro la mitad de las cosas que debes aprender no te llegarán a servir, por ejemplo si vas a estudiar la carrera de matemáticas, ¿para qué te valdrá estudiar historia en segundo de bachillerato de forma obligatoria? Considero que únicamente te servirá para tener unos conocimientos básicos sobre el tema y poseer cierta cultura general.
También existe la influencia que dé el profesor sobre la asignatura, pues francamente él puede dirigir, bajo mi punto de vista, indirectamente tu futuro, pues ellos son los que te pueden llegar a incitar a escoger una carrera según como presenten su asignatura, si aborda la asignatura de forma repetitiva, siguiendo siempre el libro de texto, conseguirá que el alumno no se vea interesado y no ponga ningún interés en ella, lo cual podrá generar cierto rechazo hacia tal asignatura y lo que esta aborda. Sin embargo si un profesor realiza una clase dinámica, más interesante podrá conseguir llegar a incitar al alumno a seguir estudiándola.

Para finalizar, no quiero dejar atrás el hecho de que francamente no valoramos lo que en verdad tenemos (yo el primero) pues nos quejamos y re-quejamos, y sí, en parte no todo es estudiar y hacer deberes, pero no nos podemos hacer a la idea de cómo sería no ir al colegio y no recibir un mínimo de conocimientos básicos mencionados anteriormente.

Enigma en toda regla


Han sido muchas teorías y pensamientos los que han surgido sobre este tema. Unos pueden decir:"El ser humano es material y punto"; otros: "No, para nada, es espiritual";  y terceros: " Tampoco, porque el ser humano es..."
Es, es y es, ¿mas alguien con todas seguridad lo puede verificar?
Se trata de un tema la mar de interesante pues es muy fácil decir que el ser humano solo es material y no hay nada que lo sustenta, algo incorpóreo dentro de él, aunque si todo es material,...¿por qué el ser humano es tan característico y ha logrado dominar al mundo ante las demás especies? Y sí, muchos pueden argumentar teorías evolutivas, descubrimientos o hallazgos, pero siempre habrá un cabo suelto, un interrogante nuevo con el que comerse la cabeza y que no será puramente explicado.
En cuanto a lo espiritual, ¿esa esencia a dónde va a parar cuando fallecemos, se desvanece, se inserta en otro ser, va al cielo o al infierno o simplemente se queda vagando sin rumbo alguno? Y, mientras vivimos, ¿dónde reside esa esencia, ese alma en el cuerpo humano?       ¿Es posible que sea una farsa, un engaño sin reparo a lo que estamos sometidos? Pues sí, es posible, pero,... y si no lo fuese.
Si soy sincero, no sabría dar una respuesta concreta ante estas cuestiones, pues sí, comparto que somos materia y "todo" nosotros reside en nuestro cerebro:  nuestros pensamientos, emociones, personalidad,... Sin embargo, ¿es únicamente el cerebro  capaz de contener todo aquello, o hay algo más que nos hace ser únicos? Aunque, por otra parte, ese alma de dónde surge, de qué está compuesta, cómo nunca la hemos podido ver, ni apreciar.
Solo se me ocurren preguntas y más preguntas y lamentablemente sin respuesta con la que estar realmente de acuerdo.

Pedagogía, la madre de la educación

Todo pedagogo visualiza una serie de modelos: modelo tradicional, modelo tecnológico, modelo comunicativo, modelo constructivista y modelo colaborativo.
Desde mi punto de vista, rechazo el modelo tradicional puesto que es un modelo basado en el magistrocentrismo ( el profesor es el centro del proceso de aprendizaje) y se basa en una metodología memorística sin interacción alguna entre docente y discente lo cual es fundamental para el proceso de enseñanza.
Considero la mejor opción una mezcla de la metodología de los modelos comunicativo, colaborativo y tecnológico en los cuales el centro de enseñanza-aprendizaje es el alumno.En el modelo comunicativo la enseñanza está basada en la comunicación, siendo esta su esencia. No se debe producir una mera transmisión de conocimientos sino que haya una retroalimentación. Como estrategia,  propongo que el maestro realice modulaciones de voz para captar la atención de sus alumnos.
En el modelo colaborativo se permite el desarrollo de la responsabilidad frente a los demás. El profesor fomenta la participación entre alumnos para que ellos expongan sus ideas y tengan su margen de libertad.
En el modelo tecnológico se utilizan recursos tecnológicos vinculando medios y objetivos. El educador debe utilizar estos recursos para conseguir el modelo colaborativo citado anteriormente y estimular la salida de la tradición papel-lápiz. Como ejemplo, si fuera profesor crearía un aula virtual con un foro para cada tema a tratar en mi asignatura en el cual, con respeto, se pueda debatir sobre ellos y proponer diferentes puntos de vista.
Tras esta mezcla de modelos no hay que olvidar un acto por parte del docente fundamental: la motivación a sus discentes. El maestro debe realizar excursiones, juegos,... para que los alumnos no pierdan su interés durante el aprendizaje.El profesor tiene la responsabilidad de que un alumno tenga expectativas de futuro, pues si el alumno no se ve enriquecido durante su proceso de enseñanza, perderá todo interés por querer continuar estudiando para que tenga un futuro mejor el día de mañana.

¿Pensamiento ligado a la felicidad?

Valoro que el pensamiento en sí mismo no conduce a la felicidad culminante sino que el término felicidad engloba muchos más conceptos que en sí mismo el pensamiento, en otras palabras, un puzzle no se compone de una única pieza si no de un conjunto de ellas que nos genera la imagen final (en nuestro caso la felicidad).
Cavilo dos posibilidades diferentes a observar dicha cuestión:
Una de ellas: planteo que a cuanto más conocimientos poseemos, con mayor bienestar y satisfacción contamos, pues más cultura general tienes del mundo, lo que conlleva a poder sociabilizarte mucho más con otras personas que guarden cierto símil con tus pensamientos o con las que puedas debatir sobre desacuerdos en ellos. De esta forma sufres un enriquecimiento social, pues gracias a estas aportaciones externas aumentan tus niveles de conocimiento, lo que te genera un nuevo grado de goce y placer, retornando así al comienzo del proceso. ( Lo que me lleva rápidamente a pensar en la conocida expresión española: "Es la pescadilla que se muerde la cola")
Pero,... ¿acaso nuestros antepasados más lejanos no  eran felices ? Mas ellos no constaban de tal cantidad conocimientos como los nuestros actuales. De aquí viene parte de mi reflexión inicial sobre el puzzle, pues es posible que no fuesen felices en su totalidad (o sí), pero no por ello se les obstruía el flujo de su felicidad.
Tampoco hay que olvidarse de que no todo conocimiento o pensamiento nos ofrece la garantía de ser felices, pues hay cuantiosas personas que viven entre terrible frustración y desilusión debido a su constante comedura de cabeza, lo que les lleva a no alcanzar su objetivo, su cúspide, la felicidad.